viernes, 19 de noviembre de 2010


Usa el espacio de GMail como otro Disco Duro en tu PC.

GDrive es una extensión para Windows que permite usar el espacio de GMail (más de 7 Gb) como unidad de Disco Duro extra en tu PC (Disco Duro virtual). Con GDrive podrás almacenar documentos, programas y todo lo que quieras en tu correo GMail.

                   




      




Google finalmente lanza un servicio de almacenamiento online...

Hace tiempo que se rumorea sobre la posible salida de un servicio de alojamiento de archivos online por parte de Google, más alla de esos software que permitían transformar una casilla de Gmail en un disco virtual llamado Gdrive, nose hoy en dia como esta ese desarrollo.

Lo cierto es que Google acaba de anunciar el lanzamiento de sus sistema de alojamiento en la nube desde Google docs para archivos Doc, planillas y presentaciones y no aclaran que otros formatos más alla que dan la posibilidad de alojar archivos de video capturados por smarthphone.

El espacio no es muy tentador, solo 1GB de alojamiento y máximo de 250mb por archivo, pero la seguridad y tranquilidad que brinda Google creo que lo hace fuerte en todo terreno. Igual se puede contratar espacio adicional a U$0,25/Giga/año.

Una noticia sobretegnologia que les puede interesar...

La marca MSI anunció la llegada a México de su notebook FR600 3D, con la cual el usuario podrá obtener gráficos en 2 o 3D, así como la tecnología Cinema Pro y sonido envolvente THX para disfrutar de películas y videos con alta fidelidad de audio.

 La FR600 3D tiene tres modos de imagen, ya que ofrece efectos visuales en tres dimensiones, convierte las imágenes en 2D y 3D y cuando se esté realizando tareas tales como procesamiento de texto, se puede elegir el modo 2D convencional.

De las asistencias

Si bien hemos hablado de las calificaciones, no podemos dejar atras el cumplimiento de nuestra precencia en clase, esto esta basado en la suma total de las clases impartidas, por lo que nos lleva a cumplir con el 70% de todas ellas como por ejemplo tomando como base 20 clases, hablamos de que debimos de haber cumplido con 14 asisitencias, en el caso de tener una de mas no podremos tener acceso al examen final, por lo que aqui, las asistencias tambien cuenta...XD

Sobre los temas a calificar...

Bien ahora abordaremos un tema muy importante que a todos nos pasa cada que concluye un semestre, para algunos es una desesperacion y para otros una alegria, pero a la conclusion que llego es que no se puede evitar, y hablamos sobre la entrega de calificaciones...

Pero bien, antes de iniciar debemos de saber que el sistema de calificaciones en nuestro instituto se basa en tres examenes que constan de dos parciales y un examen global, dependiendo del criterio del catedratico haciendo valer su libertad de catedra impuesta en la UAEH los porcentajes pueden llegar a variar pero por lo general son de 30% el primer parcial, 30% el segundo y terminar con un 40% para asi llegar a la suma de 100% que se hace notar en la calificacion final...

En mi opinion este sistema aunque ya es comun nos beneficia como alumnos siempre y cuando nos enfoquemos al estudio, pero me gustaria saber sus opinones...

viernes, 12 de noviembre de 2010

Computacion

Puede decirse que la diferencia más sobresaliente entre los hombres de ciencia y los demás profesionales es que los primeros aceptan su ignorancia y parten de ella para realizar sus trabajos y observaciones, mientras que los segundos basan sus actividades en los conocimientos que ya poseen o creen poseer. [Ruy Pérez Tamayo]
Motivacion
Es probablemente justo decir que la mayoria de las personas sabe que es una computadora, y lo sabe usar muy bien como herramienta de trabajo o estudio. Pero no muchos, por no decir mas de la mitad de los estudiantes que creen estar estudiando esta carrera, no son conscientes de la palabra COMPUTACION esto es en parte debido al hecho que la Computacion e Informatica es una disciplina muy incipiente en el Peru.
En este articulo intentare explicar mi punto de vista de lo que significa realmente COMPUTACION como un intento de tratar de sensibilizar a los estudiantes que creen estar estudiando esta carrera y a los entes competentes.
La Computación NO es:
  • conocer que computadora comprar
  • arreglar computadoras
  • edición y procesamiento de textos
  • instalación de software
  • navegar por la web
  • uso de paquetes de software comercial
  • diseñar paginas web
  • conocer mas de 6 diferentes lenguajes de programacion
  • administrar cabinas de internet
  • administrar empresas
  • llenar libros de contabilidad
  • diseño grafico publicitario
  • secretariado computarizado
Definicion: Computación e Informática (¿Que es la Computacion?)
  • La Computación es la disciplina que busca establecer una base científica para resolver problemas mediante el uso de dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.
  • La Computación es el estudio de métodos algorítmicos para representar y transformar la información, incluyendo su teoría, diseño, implementación, aplicación y eficiencia. Las raíces de la computacion e informatica se extienden profundamente en la matemática y la ingeniería. La matemática imparte el análisis del campo y la ingeniería imparte el diseño.
  • La Computacion se define como el conjunto de conocimientos científicos y técnicos (bases teóricas, métodos, metodologías, técnicas, y tecnologías) que hacen posible el procesamiento automático de los datos mediante el uso de computadores, para producir información útil y significativa para el usuario.
  • La Computación e Informática es la ciencia del tratamiento automático de la información mediante un computador (llamado también ordenador o computadora).
  • El concepto fundamental de la Computación es el concepto de ALGORITMO.
Diferencia entre Computación e Informática
Informática es un vocablo inspirado en el francés informatique, formado a su vez por la conjunción de las palabras information y automatique, para dar idea de la automatización de la información que se logra con los sistemas computacionales.
Esta palabra (Informatica) se usa principalmente en España y Europa. Computación se usa sobre todo en América y proviene de cómputo (o cálculo).
Principales areas de estudio
  • Algoritmos y Estructuras de Datos: Esta area estudia algoritmos específicos y las estructuras de datos asociadas para solucionar problemas específicos. La parte de esto implica análisis matemático para analizar la eficacia del algoritmo en el uso de tiempo y memoria.
  • Teoria de la Computacion: En esta area se categorizan los problemas segun la naturaleza de los algoritmos para resolverlos, algunos problemas tienen algoritmos rapidos, alguno solamente tienen algoritmos muy lentos (tales problemas se consideran a veces dificilmente insuperables), algunos no tienen ningún algoritmo.
  • Lenguajes de Programacion: La meta del área de lenguajes de programacion es diseñar bien los lenguajes de programación mejores y mas naturales y los compiladores más rapidos y eficientes.
  • Sistemas Operativos: Esta area implica el diseño y implementacion de nuevos y mejores sistemas operativos.
  • Arquitectura del Computador: La meta de esta area es diseñar y construir computadoras mejores y mas rapidas, esto incluye el CPU, memorias, dispositivos.

Metodologia Juridica

En la ciencia jurídica al hablar de metodología, nos estamos refiriendo a un nivel en el que se establecen las distintas corrientes del pensamiento jurídico, que finalmente determinarán posiciones doctrinarias, por ejemplo, el iusnaturalismo, el iusnormativismo, el iussociologismo y el iusmarxismo, entre otros.

Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.

La metodología se entenderá aquí como la parte del proceso de investigación que sigue a la propedéutica (La propedéutica es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia. Constituye una etapa previa a la metodología - conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica - ). y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para llevarla a cabo. “Los métodos –dice Martínez Miguélez (1999)– son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problemas que la vida nos plantea”.

La metodología es una etapa específica que dimana de una posición teórica y epistemológica y que da pie a la selección de técnicas concretas de investigación (Alonso, 1977:47). La postura filosófica acerca de la ciencia de la que parta el investigador orientará su elección metodológica, es decir, lo guiará a la hora de resolver: ¿cómo investigar el problema de investigación? ¿con bases racionalistas? ¿empiristas? ¿pragmáticas? ¿constructivistas? Con un sentido ¿crítico, escéptico o dogmático? ¿Con un enfoque positivista o dialéctico hermenéutico? ¿es el sujeto un ente pasivo o constructor del conocimiento?

La metodología dependerá de los postulados que el investigador considere como válidos; de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico, pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.

La metodología es pues, una etapa, una parte del proceso. La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el marco de los paradigmas de la ciencia.

Sociologia Juridica o del Derecho

La Sociología del Derecho, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.

La sociología jurídica es para algunos, una rama de la sociología general. Para otros, es una subdisciplina del derecho (En europa se institucionalizo como disciplina). A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores modernos son Rudolph Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica Max Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft der Gesellschaft y Gesellschaft und Recht, obras que salvo en México son aún prácticamente desconocidas en el ámbito hispanohablante.

Derecho Romano

La expresión «Derecho romano» designa el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma y, con posterioridad, de aquellos instalados en distintos sectores de su Imperio, en un espectro histórico cuyo punto de partida se sitúa a la par de la fundación de Roma (c. 753 a. C.) y que se extiende hasta mediados del siglo VI d. C., época en que tiene lugar la labor compiladora del emperador Justiniano I el conocido desde el Renacimiento como Corpus Iuris Civilis. El redescubrimiento de los textos justinianos en época bajomedieval ha permitido a algunos autores hablar también de «Derecho romano Post-clásico». Si bien la expresión «Derecho romano» hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación. En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el derecho romano se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta situación ha variado a la baja; a su turno, el inglés es un idioma de uso minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma científico en la mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como idioma científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias a la altura científica que alcanzó la romanística española, comandada por Álvaro d'Ors y continuada por sus discípulos. La definición del derecho romano se comprende mejor si se construye a partir de la comprensión de sus nociones fundamentales y de su sistema de fuentes. A su turno, éstas no permanecen idénticas en el transcurso de la historia del derecho romano, sino que varían tanto en su número, como en su valor dentro del sistema de fuentes mismo. Es este sistema el que provee de nociones claves para entender lo que en Roma se entiende por derecho. Con todo, es posible adelantar que la expresión ius es la que se utiliza para señalar al derecho. Esta expresión se opone a la de fas, que designa, a su turno, a la voluntad divina. Esta clara delimitación entre derecho y religión es patente en testimonios que datan desde el s.III a. C., pero ello no es válido para los primeros tiempos, como se verá. A su turno, la expresión ius servirá para la identificación de diversas categorías del mismo, tales como ius civile, ius naturale, ius honorarium, o ius gentium, por nombrar algunas de las más relevantes.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Sigamos con el area de nuestro interes...AREA ACADEMICA DE DERECHO Y JURISPRUDENCIA

Historia o Antecedentes


Para esta Área Académica, el Derecho viene a ser la herramienta clave de organización de la sociedad. Es en él donde todos los grupos sociales se armonizan y convergen ordenadamente con la visión conjunta de construir un Estado cada vez más sólido y desarrollado. En su enseñanza y, específicamente en su conocimiento, se busca crear ciudadanos cada vez mas libres, más responsables y más copartícipes de la solución de los grandes problemas de nuestro país.

Formar a los nuevos abogados que nuestra sociedad necesita conlleva el enorme compromiso de preparar a aquellos ciudadanos que habrán de sumar su esfuerzo a esta gran causa consistente en la lucha por la justicia, la equidad, la libertad y la democracia.

Compromiso que en esta Universidad asumimos con orgullo. A lo largo de muchas décadas hemos sido semillero de incontables generaciones de juristas que con su trabajo ha dignificado a nuestra institución dignificando también a la sociedad a la cual sirven.

COMENZAMOS CONOCIENDO NUESTRO INSTITUTO

Bien pues posiblemente lo que nos llego a pasar a muchos es que cuando llegabamos no teniamos una idea de lo importante, funcional y moderno que es nuestro instituto, es por eso que debemos de empezar por saber todas las carreras que contiene y asi estar contentos sabiendo que tenemos el mejor instituto de la UAEH!!!

viernes, 29 de octubre de 2010

Hola

De nuevo comentando...

Que materias cursaran?

Plan de estudios y Estructura del programa

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho busca lograr un equilibrio entre las diversas ramas del Derecho (Público, privado y social) así como entre las asignaturas de derecho sustantivo y objetivo y la carga horario teórica y práctica. El plan de estudios comprende un total de 61.4% de horas teóricas y un 38.5 % de horas prácticas.
DURACIÓN 10 Semestres
ASIGNATURAS 65
HORAS TEÓRICAS 169 (61.4%)
HORAS PRÁCTICAS 106 (38.5%)
HORAS TOTALES 275
CRÉDITOS 444
Contenidos por semestre:
1º a 3º
Fundamentos y nociones básicas de Derecho, marco teórico, conceptual y metodológico
4º a 7º
Profundiza en contenidos y se dota al estudiante de las herramientas teóricas y los principios procesales fundamentales para aplicar el Derecho.
8º a 10º
Aplican conocimientos desarrollados a lo largo de la carrera en la solución de problemas jurídicos simulados.
Asimismo, el Plan de Estudios se encuentra estructurado en 11 áreas curriculares:

Derecho Privado
Derecho Público
Derecho Social
Derecho Adjetivo
Derecho Externo
Cultura Jurídica General
Clínicas (Prácticas forenses)
Pre- especialidad
Computación y Lengua Extranjera
Plan de Estudios
PRIMER SEMESTRE
• Introducción al Estudio
del Derecho
• Derecho Romano I
• Sociología Jurídica
• Metodología jurídica
• Teoría Económica
• Inglés I
• Computación I
SEGUNDO
SEMESTRE
• Derecho Civil I
• Derecho Romano II
• Teoría del Estado
• Derecho Económico
• Inglés II
• Computación II
TERCER SEMESTRE
• Derecho Civil II
• Derecho
Administrativo I
• Derecho
Constitucional
• Teoría del Proceso
• Inglés III
• Computación III
CUARTO SEMESTRE
• Derecho Civil III
• Derecho
Administrativo II
• Derecho Penal I
• Garantías Individuales
y Sociales
• Derecho Procesal Civil
• Inglés IV
Q
UINTO SEMESTRE
• Derecho Mercantil I
• Derecho Civil IV
• Derecho Penal II
• Derecho del Trabajo I
• Derecho Procesal Civil II
• Derecho Procesal
Penal I
• Práctica Forense
(Procuración de
Justicia: Ministerial)
• Inglés V
SEXTO SEMESTRE
• Derecho Mercantil II
• Derecho Civil V
• Derecho Penal III
• Derecho del Trabajo II
• Derecho Procesal Penal II
• Derecho Internacional
Público
• Práctica Forense
(Judicatura: Judicial)
• Inglés VI
SÉPTIMO SEMESTRE
• Derecho Mercantil III
• Derecho de Familia
• Derecho Fiscal I
• Amparo
• Derecho Internacional
Privado
• Práctica Forense
(Abogacía: D. Mercantil)
OCTAVO SEMESTRE
• Derecho Mercantil IV
• Derecho Sucesorio
• Derecho Fiscal II
• Amparo II
• Derecho de la
Seguridad Social
• Práctica Forense
(Abogacía: D. Civil y D.
Familiar).
NOVENO SEMESTRE
• Derecho Notarial
• Derecho Agrario
• Deontología Jurídica
• Optativa de Área I
• Optativa de Área II
• Práctica Forense
(Abogacía: D. Social –
Agrario y Laboral o D.
Fiscal)
DÉCIMO SEMESTRE
• Derecho Electoral
• Filosofía del Derecho
• Práctica Forense
(Abogacía: Amparo
Notariado: Notarial)
• Optativa de área III
• Optativa de Área IV
• Optativa de Área V
OPTATIVAS DE ÁREA
Derecho Social:
• Derecho del
Consumidor
• Derecho Cooperativo
• Derecho Procesal
Agrario
• Derecho Indígena
• Derecho Burocrático
Derecho Mercantil:
• Arbitraje Comercial
• Propiedad Intelectual,
Patentes, Marcas y
Transferencia de
Tecnología
• El fideicomiso
• Derecho Bancario
• Derecho Bursátil
Derecho Civil:
• Teoría de las
Nulidades
• Contratos Atípicos,
Civiles y Mercantiles
• Derecho de Autor
• Derecho Concursal
• Registro Civil
Judicatura:
• Derecho
Jurisprudencial
• Teoría del Juez Penal
• Teoría de la Prueba
• Comunicaciones
Judiciales y Exhortos
• Ley Orgánica del
Poder Judicial de la
Federación
Derecho Público y
Gobierno:
• Ciencia Política
• Derecho Municipal
• Derechos Humanos y
Ombudsman
• Derecho
Parlamentario
• Táctica Legislativa
Notariado:
• Derecho Hipotecario
• Instrumento Público y
Redacción de
Documentos
Notariales
• Legislación de la
Correduría Pública
• Régimen Fiscal de las
Sucesiones
• Sociedad Anónima
Derecho
Administrativo y
Fiscal:
• Derecho Aduanero
• Derecho Ecológico
• Derecho Monetario
• Derecho Procesal
Fiscal
• Derecho Contencioso
Administrativo
Docencia e
Investigación:
• Técnicas de
Investigación Jurídica
• Derecho Comparado
• Terminología Jurídica
• Historia del Derecho
en México
• Didáctica
Derecho Penal:
• Ministerio Público
• Medicina Legal
• Derecho Penitenciario
• Criminología y Política
Criminal
• Procedimientos de
Extradición

Mas sobre la licenciatura en derecho...

Área Académica de Derecho y Jurisprudencia

LICENCIATURA EN DERECHO
Introducción
Visión
El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo egresará Licenciados en Derecho con una sólida formación profesional, que le permitirá solucionar creativamente los problemas jurídicos de manera reflexiva, crítica e integral y con un alto sentido ético-humanista, en correspondencia con la realidad social donde se desenvuelve y contribuirá a la transformación de su entidad federativa y del país en lo jurídico, con alto nivel de competitividad en el ejercicio de la profesión en un mercado cada vez más saturado y exigente.
Misión
La Misión de la Licenciatura en Derecho es formar profesionistas altamente capacitados en su disciplina, creativos, emprendedores y con un amplio conocimiento de la realidad social, la ciencia y la técnica jurídicas así como un desarrollo socioafectivo y humanista y comprometidos con la sociedad a la que se deben, para lo cual contarán con las herramientas metodológicas necesarias que les permitan competir exitosamente en el mercado laboral del futuro como agentes del cambio social con identidad, y que además contribuyan a la promoción de la cultura jurídica nacional.